Decíamos en el primer post sobre prospectiva (El tiempo en sus manos) que la prospectiva...
¿Cómo te ayuda un software de inteligencia competitiva a tomar mejores decisiones en tu empresa?
Todos los días tomamos decisiones en el ámbito individual, departamental o corporativo que influyen en el devenir de toda la organización. A continuación vamos a conocer tres métodos principales que ayudan a tomar decisiones en el ámbito empresarial y cómo un software de Inteligencia Competitiva puede ayudar al éxito.
El proceso de toma de decisiones en el Modelo Racional o Clásico
El Modelo Racional o Clásico hace referencia a un proceso de toma de decisiones lineal, y se aplica basándose en una solución racional de los problemas. En su modelo de aplicación podemos distinguir diferentes pasos:
- Definir el problema.
- Establecer la matriz de criterios de evaluación de las alternativas.
- Priorizar los criterios en función de los intereses de la organización o de la estrategia.
- Buscar y plantear las alternativas posibles.
- Elegir la alternativa más adecuada.
- Probar la elección.
- Revisar la elección tomada en el paso 5, o lanzar el plan de implementación.
Factores que influyen en el Modelo Racional o Clásico
Este modelo de toma de decisiones lo podemos usar siempre que se cumplan varios factores, entre los que diferenciamos:
- El problema se puede definir claramente. Los objetivos son igualmente claros. Esta es la parte “fácil” sólo si el problema y los objetivos nos vienen dados, y se nos requiere únicamente para aportar una solución.
- El equipo puede acordar un conjunto de criterios de evaluación y su ponderación relativa. Si no hay acuerdo la decisión será muy discutida, y quizá no asumida por todos
- Las alternativas son todas conocidas.
- Podemos anticipar todas las consecuencias de cada alternativa aunque, en realidad, esto es solo factible en el mundo ideal
- La toma de decisiones es racional, lo cual es más bien un deseo.
Aunque lo positivo sería afrontar un proceso de toma de decisión empresarial en el que se cumplan todos estos requisitos, la verdad es que en pocas ocasiones se dará esta situación.
Además, esperamos que el equipo sea capaz de evitar el sesgo en la identificación de los problemas, anticipar las consecuencias inmediatas y futuras de las decisiones e investigar todas las alternativas que maximicen la consecución del objetivo. Esta excelencia es difícil de conseguir.
Modelo de Racionalidad Limitada para la toma de decisiones
Para progresar en un mundo tan ajetreado, donde no tenemos toda la información ni el tiempo que nos gustaría para tomar una decisión, surge el Modelo de Racionalidad Acotada.
En este modelo para la toma de decisiones, su creador Herbert A. Simon considera que las personas no son individualmente racionales en sus tomas de posición ante una decisión. En este proceso de toma de decisiones se asume que las personas examinan una sola solución alternativa a la vez, y detienen la investigación cuando encuentran una solución aceptable, aunque no sea la óptima.
Para abordar el análisis de las alternativas se comienza por las áreas donde se considera que hay una mayor probabilidad de éxito de encontrar una solución satisfactoria (método heurístico). Y se sigue el criterio de la “satisficidad”, deteniendo el proceso cuando se encuentra una solución que es “suficientemente satisfactoria”.
Este criterio de “satisficidad” es aplicable a decisiones de menor importancia, cuando el tiempo disponible es la mayor limitación, o cuando la mayoría de las alternativas imaginadas son esencialmente similares.
El modelo Retrospectivo en la toma de decisiones o Modelo de Favorito Implícito
En este modelo de toma de decisión nos enfocamos en cómo los decisores racionalizan sus elecciones e intentan justificar una decisión ya tomada.
Su autor, Per Soelberg, observó que los decisores toman una opción como favorita de forma implícita al principio, aunque siguen su proceso de investigación de alternativas. Rápidamente llegan a una decisión, y la descripción del proceso seguido se orienta a justificar, con apariencia de rigor e imparcialidad, una decisión que ya se ha tomado de forma intuitiva al inicio.
¿Por qué apoyarnos en un software de Inteligencia Competitiva para tomar mejores decisiones?
Analicemos cómo un software de Inteligencia Competitiva puede contribuir a la toma de decisiones, tomando como referencia el Modelo Racional de decisión.
La mayor contribución de un software de Inteligencia Competitiva al proceso de toma de decisiones la obtendremos en la fase de plantear alternativas.
Por ejemplo, imaginemos que somos una organización que diseña misiones comerciales a diferentes países, y debemos elegir a qué país enfocamos los esfuerzos este año. Para identificar las alternativas desplegaremos en un software de Inteligencia Competitiva todo un abanico de hipótesis, relacionando diferentes países con los eventos geoestratégicos y económicos que en el ámbito global se están desarrollando. Tendremos que añadir los condicionantes derivados de los sectores a los que pertenecen las potenciales empresas participantes en la misión comercial.
La complejidad de estas hipótesis sólo es fácil de expresar y manejar con un software avanzado como Antara Mussol, y gracias a ello obtendremos información filtrada de forma precisa para apoyar la toma de decisión.
Otro ejemplo lo podríamos ver suponiendo que somos un departamento técnico y debemos decidir en qué tecnología/s invertimos en los próximos meses o años, para incorporarlas a nuestro producto o servicio. Mediante un software de Inteligencia Competitiva construiremos un marco de hipótesis de trabajo, en las que combinaremos:
- Las tecnologías candidatas. Formarán un conjunto que puede ir creciendo gracias al propio proceso de inteligencia.
- La vigilancia sobre el impacto que pueden tener las distintas alternativas en nuestro negocio. Entre ellas, la mejora de costes, en la atención al cliente, o la mayor rapidez en alguna fase del negocio.
- Típicamente realizaremos una vigilancia enfocándonos en otros eslabones de nuestra cadena de valor (proveedores y clientes), así como en mercados que sean precedentes al nuestro, donde habitualmente las innovaciones se manifiesten antes.
También obtendremos beneficios en la toma de decisiones mediante el uso de un software de Inteligencia Competitiva, si previamente desplegamos una serie de hipótesis que nos permitan identificar qué actores clave han optado por alguna de las alternativas.
Si nuestros clientes están optando por una tecnología determinada, y la podemos incorporar en nuestro servicio, esa será una conclusión clave de Inteligencia que influirá directamente en nuestra toma de decisiones sobre la dirección de nuestra innovación.
En todo caso, recordemos que el ciclo de la Inteligencia Competitiva toma la forma de una espiral, donde el análisis de la información recogida nos lleva a replantear el problema original, e incluso los criterios de evaluación de las alternativas. Por lo tanto, tengamos en cuenta que, a lo largo del proceso de vigilancia, una nueva conclusión puede influir en cualquier etapa del proceso de toma de decisiones.
Para llevar a cabo el mejor camino en los procesos de toma de decisiones, es fundamental contar con un Software de Inteligencia Competitiva como el de Antara Mussol, de manera que se puedan plantear todas las hipótesis posibles y estemos seguros de que la decisión final es la más acertada para nuestro negocio. En Antara Mussol, estaremos encantados de ayudarte en los procesos de organización de información de tu empresa. Contacta con nosotros.